
Sinestesia: Cuando el cerebro combina los sentidos
Podemos sentirnos afortunados de ser los portadores de lo más complejo que la evolución de la vida ha producido: el cerebro humano.
ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN

La sinestesia (synth= unidos, ethesia= percepción) es un fenómeno neurobiológico que consiste en la variación -no patológica- de la percepción humana, donde la información destinada a estimular uno de sus sentidos estimula a varios al mismo tiempo. Esto ocurre por efecto de una mayor comunicación entre las regiones encefálicas asociadas a diferentes vías neurofisiológicas de las sensaciones. Las personas que tienen sinestesia se llaman sinestésicos (no confundir con cinestésico, referente al aprendizaje táctil).
Frecuencia de la sinestesia
Si bien, la sinestesia puede ocurrir en respuesta a algunas drogas, la privación sensorial o el daño cerebral, un estudio publicado en 2006 por investigadores de la universidad de Edinburghen, en Escocia, estimó la presencia de sinestesia en el 1% de la población, mientras estudios posteriores como el publicado por los neurocientíficos Ramachandran y Hubbard -especialistas en sinestesia-, del departamento de psicología en la Universidad de California en 2011, han sugerido que las variantes hereditarias asociadas con la sinestesia comprenden aproximadamente entre el 2-4% de la población general. La investigación genética sobre la sinestesia sugiere que el fenómeno es poligenético, por lo que depende de la expresión de varios genes, aunque aún se discute si la sinestesia alguna vez proporcionó una ventaja selectiva o es simplemente un subproducto de algún otro rasgo seleccionado útil, pero que aún deriva en nuestro genoma.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3222625/
Tipos de sinestesia
Se conoce que diferentes tipos de sinestesia tienden a coexistir en una misma persona, y un meta-análisis publicado en 2011, encontró que la sinestesia abarca varios tipos distintos con probabilidades independientes de expresión, lo que a su vez puede sugerir distintos mecanismos subyacentes y la posibilidad de diferentes bases genéticas.
Algunos de los principales tipos de sinestesia son:
Grafema-color : La sinestesia más común, donde se asocia involuntariamente un color específico con un signo, letra o número.
Música-color : Asociación involuntaria de colores a características musicales como el ritmo, la melodía y el timbre, así como la armonía.
Temporal-espacial: Asociación involuntaria de unidades de tiempo como años, meses y días con figuras como cuadrados del que se desprenden cuadrados más pequeños, u otros tipos de figuras.
Léxico-gustativa : Asociación involuntaria entre el pronunciar una palabra con una sensación subjetiva de gusto.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21923794/
Neurobiología de la sinestesia
La sinestesia resulta de un exceso de conexiones neuronales entre modalidades o sentidos asociados, posiblemente debido a una disminución de la poda neuronal entre regiones continuas que están interconectadas en el feto. Adicionalmente, se ha estudiado que la hiperactividad en el sistema serotoninérgico inducido por algunos fármacos, puede estar involucrado en este fenómeno.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3800812/
El sustrato neural de la sinestesia de grafema-color se ha medido utilizando pruebas psicofísicas e imágenes funcionales. Varios grupos han demostrado que los grafemas activan tanto las regiones cerebrales del grafema como el área de color V4, una región de la corteza visual -en parte media de nuestra nuca- que muestra una respuesta más fuerte a los colores en el cerebro de los sinestésicos, lo que lo que explica que en la sinestésica, los colores son de naturaleza sensorial (siguen un curso similar en el cerebro que los colores evocados en la retina) en lugar de ser asociaciones cognitivas de alto nivel, como anteriormente se pensaba.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1088697/pdf/PB010979.pdf
Otros estudios han demostrado diferencias anatómicas en el lóbulo temporal inferior -la parte baja de nuestras sienes- cerca de las regiones relacionadas con el grafema y el procesamiento del color en los sinestésicos, incluyendo el aumento de la sustancia blanca, así como el volumen de materia gris, así como una mayor conectividad en otras formas de sinestesia. Esto en palabras sencillas, nos indica que los sinestésicos poseen una mayor cantidad de conexiones neuronales, así como comunicación entre las regiones cerebrales que procesan los colores y los símbolos.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17515901/
Drogas y sinestesia
Es conocido en la literatura médica que el consumo de drogas como la dietilamida de ácido lisérgico o LSD, peyote (mezcalina), los hongos alucinógenos (psilocibina), la ayahuasca (DMT), y en un grado muy leve, la marihuana (THC), pueden provocar sinestesia a sus consumidores, mientras estos se encuentren bajo sus efectos.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3797969/
Ejemplos de estos son algunos de estudios de Canadá y el Reino Unido, donde han medido los cambios cerebrales que ocurren cuando alguien consume cannabis. Un efecto “borroso” de los sentidos es uno de esos efectos encontrados en un estudio de 2011, mostrando variaciones en el funcionamiento de áreas cerebrales que procesan los estímulos auditivos y visuales, llevando a los usuarios de cannabis a visualizar el sonido.
El consumo de marihuana estimula un sistema de señalización neuronal conocido como el sistema endocannabinoide y esto puede distorsionar el tiempo y el espacio. Esto fue mostrado en un artículo de revisión del 2012 publicado en Current Pharmaceutical Design, el cual informó que el 70% de los estudios de estimación de tiempo de marihuana informaron que los sujetos bajo sus efectos, sobreestimaron el tiempo en comparación con el tiempo real -o sea, que el tiempo pasa más despacio-. Debido a que el cannabis es conocido por alterar la percepción del tiempo y la música es un arte que se desarrolla con el tiempo, lo que se presta a una experiencia más intensa, según Daniel J. Levitin, autor de «This Is Your Brain on music» y «The World in Six Songs».
http://www.eurekaselect.com/article/45744
Aclaración: Esta publicación tiene como único fin informar y educar desde una perspectiva científica, no se promueve el uso ni ningún tipo de actividad ilegal referente a estas sustancias. Sin duda el funcionamiento potencial de nuestro cerebro es increíble, podemos afortunados de ser los portadores de la unidad biológica más compleja y misteriosa de la vida.
Para saber más:
https://www.healthline.com/health/synesthesia
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17076063/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18692578/
https://www.ugr.es/~setchift/docs/alumnos/rojas,monzon,hinojosa_sinestesia_lexico_gustativa.pdf
https://terpenesandtesting.com/category/science/cannabis-caused-synesthesia/
https://www.uwlax.edu/globalassets/offices-services/urc/jur-online/pdf/2021/murray.ryan.psy.pdf
Video corto sobre la sinestesia: https://vimeo.com/78387348